¿Cómo restaurar una casa victoriana? Un ejemplo que mezcla fluidez y modernidad

Artículos destacados

¿Cómo restaurar una casa victoriana? Un ejemplo que mezcla fluidez y modernidad

Matthew Millman

En San Francisco, California, Estados Unidos, donde las casas victorianas forman parte del imaginario urbano tanto como sus tranvías o niebla matinal, una residencia en la Calle Buchanan destaca por algo más que su herencia histórica.

Esta casa del siglo XIX, tras años de planificación meticulosa, fue transformada en un hogar contemporáneo, amplio y lleno de luz. El resultado es una reinvención elegante que honra el pasado sin quedar atada a él.

El proyecto, por la firma Richard Beard Architects, comenzó con una intervención audaz: elevar la estructura original para dar cabida a un garaje subterráneo y un nuevo sótano. Esta operación no solo modernizó las funciones de la casa, sino que abrió nuevas posibilidades para la distribución interior.

El nuevo diseño de la casa

Conservando la fachada original bajo las normas del Secretario del Interior para propiedades históricas, la casa fue pintada en una paleta contrastante: blanco brillante en los pisos superiores y un tono carbón en la base, otorgándole presencia, estabilidad visual y un carácter sobrio pero acogedor.

Mientras tanto, el interior a cargo de la firma The Wiseman Group, en cambio, rompe por completo con la estética victoriana. “No queríamos replicar lo que ya se había hecho”, señala Paul Wiseman, diseñador de interiores. La puerta de entrada, en negro azabache, actúa como umbral simbólico entre el clasicismo exterior y un interior decididamente moderno, donde la madera de caoba ebonizada crea una continuidad elegante entre los distintos niveles.

La ubicación esquinera se convirtió en un aliado del diseño. Tres fachadas permiten una entrada generosa de luz natural, que define una arquitectura interior abierta, etérea y conectada. Richard Beard, arquitecto principal del proyecto, apostó por una paleta neutra y materiales duraderos que rompen con la opacidad típica de las casas victorianas, generando una atmósfera fresca y fluida.

Además, en esta obra la escalera curva, con pasamanos de Chris French Metal, es la espina dorsal del proyecto: conecta visual y espacialmente los niveles y se refleja en elementos del mobiliario como la banqueta ondulante o la mesa de comedor esbelta para doce personas.

Para esta vivienda los ambientes están pensados para una vida dinámica: telas resistentes, espacios amplios y mobiliario funcional. En el nivel inferior, una sala de juegos y una cava se abren con la misma elegancia que los niveles superiores.

En el punto más alto, la suite principal culmina la experiencia espacial, donde un baño ubicado en la antigua torreta se convierte en el diálogo más explícito entre lo histórico y lo contemporáneo: lámparas modernas, geometría original y vistas privilegiadas.

Así, esta casa no solo se transforma en hogar para una familia numerosa: redefine lo que significa vivir en una residencia histórica sin renunciar a la comodidad, la estética ni a la luz del siglo XXI.

Comparte este artículo

Otros artículos

Poder femenino: 20 colombianas destacadas en la arquitectura y el diseño 

Conozca la historia de estas mujeres: talentosas profesionales que están dejando huella en la escena de la arquitectura y el diseño en el país. Explore su creatividad, sus visiones y propuestas.

Johnston Marklee, directores creativos de la Bienal de arquitectura de Chicago

El estudio de arquitectura liderado por Sharon Johnston y Mark Lee, será el encargado de la dirección creativa de la próxima edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago, que se celebrará

Una Megabiblioteca en Santa Marta con una sorprendente fachada de celosía

Las fachadas circulares de la Megabiblioteca, en Santa Marta, refuerzan su ritmo a través de una celosía hecha con Ekowood.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido