Una bóveda funcional y escultórica: su diseño parece ser el casco de un barco

Artículos destacados

Una bóveda funcional y escultórica: su diseño parece ser el casco de un barco

CreatAR Images, cortesía Wutopia Lab

Gran parte del esfuerzo que implica diseñar un proyecto arquitectónico se destina a resolver su dimensión funcional. Todo ambiente habitable debe funcionar, de una u otra manera, según su uso: desde una fábrica con el cruce de sus flujos y procesos hasta una casa donde se gestionan las relaciones entre lo íntimo y lo social. 

La función es ineludible para la arquitectura. Aun así, existen edificios que escasamente tienen una función definida. Es el caso del pabellón, una tipología edificatoria que generalmente acompaña parques o plazas y que debe admitir múltiples formas de utilizarse, por lo que suele construirse como poco más que un techo y una estancia interior unificada, sin divisiones. 

Una bóveda funcional y escultórica en china, su diseñado parece ser el casco de un barco

Sin la responsabilidad de resolver su condición utilitaria de manera compleja, este tipo de construcciones implican, al mismo tiempo, una oportunidad para proponer obras singulares y una dificultad para su diseño, al carecer de restricciones funcionales, útiles para tomar decisiones. Diseñar un pabellón es uno de los retos más grandes que puede asumir un arquitecto.

El diseño de la bóveda

Wutopia Lab fue la firma china responsable del diseño de este pabellón, ubicado en Shanghái (China), cuya arquitectura surge a partir de una acción contundente: construir una bóveda revestida de láminas de cobre. Esto creó una espacialidad continua, interrumpida por un volumen interior, con la sección de una casa a dos aguas, que alberga los baños y un área de servicios mínima. Es una arquitectura dentro de otra. 

Por su parte, la bóveda ofrece una superficie ininterrumpida que es muro y cubierta en simultáneo, donde se define una estantería que puede albergar libros u objetos para una exhibición, así como nichos para sentarse, todo en el mismo material. 

Desde afuera, la construcción se percibe como un cuerpo simple que recuerda el casco de un barco y que, gracias a su materialidad y curvatura, refleja la luz en forma gradual sobre sus caras. A su vez, la modulación de los paneles metálicos dibuja una retícula regular. 

En el interior, la luz natural entra por los ventanales de las fachadas abiertas de la bóveda, dejando el centro del espacio en penumbra mientras se teje una maraña de brillos. Esta arquitectura, casi escultórica, se puede utilizar como café, biblioteca temporal, salón de eventos o galería de arte. Su indeterminación le aporta flexibilidad, pues la carencia de un uso particular le permite ser muchos edificios en uno.

Wutopia Lab asume la falta de programa, propia del pabellón, como la posibilidad de generar una espacialidad polivalente y una obra arquitectónica que se resuelve en función de una cubierta y un pequeño volumen interior. Dos piezas que dejan un espacio entre ellas para lo inesperado.

Comparte este artículo

Otros artículos

La memoria de una casa ubicada en el bosque seco tropical de Cartagena

Esta vivienda, inmersa en una naturaleza exuberante, se reconstruyó para honrar los recuerdos y momentos vividos en la familia de sus propietarios.

Este es el sorprendente nuevo centro de investigación y desarrollo de Huawei en Nanjing, China

El nuevo centro de investigación y desarrollo de la multinacional Huawei está dividido en tres cuerpos que se conectan por el quinto piso. Su propuesta arquitectónica es una es una expresión de

Estudiantes crean material para remplazar al aire acondicionado

Un grupo de estudiantes del Institute of Advanced Architecture of Catalunya, crearon un material que remplazaría al aire acondicionado, evitando el daño que causa la producción de CO2 de estos aparatos para

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido