Una casa en el desierto con una arquitectura original condicionada a su medio

Artículos destacados

Una casa en el desierto con una arquitectura original condicionada a su medio

César Béjar

Luego de una extensa investigación histórica, se concluyó que existen pocos lugares en México con una identidad constructiva tan fuerte como Guanajuato. Un escenario ideal para crear esta casa.

Ese hallazgo se refleja claramente en su arquitectura, utensilios de cocina tradicionales, acueductos, leyendas y hasta héroes como Pípila, quien lleva una gran piedra en su espalda para proteger a su regimiento de las balas.

En la región de Guanajuato la piedra es un elemento muy arraigado en todas las formas de expresión cultural. En consecuencia, el material para esta casa que es una pieza arquitectónica fue fácilmente seleccionado. Cerca había un banco de materiales y mano de obra capacitada.

El propósito del diseño de la casa

La firma HW STUDIO, los arquitectos de la obra, fomentó un diálogo de respeto entre el artificio y su entorno. Todo el conjunto de la casa está organizado con base a una planta cruciforme. De este modo la vivienda queda dividida en cuatro cuadrantes por un cruce de callejones de piedra que definen los caminos, enmarcan todos los momentos y separan un cuadrante del otro.

Una vez divididos, se asignó una «vocación» a cada uno de estos cuadrantes de la casa: el cuadrante inferior derecho recibe a los habitantes a su llegada, tiene la vocación de albergar un jardín endémico que refuerce, proteja y acoja a los seres vivos y al ser humano. 

El segundo cuadrante alberga los coches. Durante la construcción se tuvo especial cuidado con los árboles, ya que proporcionarían sombra para proteger los coches del sol. Para rematar, un largo muro de piedra apenas arqueado protege la entrada, evita mirar al interior de la casa y enfatiza la presencia horizontal de la montaña al fondo. 

En el tercer cuadrante se encuentra una casa de un dormitorio, los espacios públicos están separados de los privados por un único volumen que contiene baños, vestidor y área de servicio, lo que rompe con la planta diáfana. 

El cuarto cuadrante alberga la oficina, este es el único elemento vertical visiblemente destacado que contrasta con la horizontalidad del paisaje y el resto de los elementos, gesto que coquetea con los volúmenes icónicos de la mina Santa Brígida en Mineral de Pozos.

La dispersión de estos espacios exige a un peregrinaje permanente entre espacios; obliga al contacto con la tierra, el aire y la montaña, como un antiguo monasterio que enmarca el paisaje, pero al mismo tiempo forma parte natural del mismo.

Comparte este artículo

Otros artículos

Objetos duraderos y que reducen el consumo de energía ¿El futuro del diseño es la sostenibilidad?

La reconocida feria parisina de diseño y decoración, Maison & Objet, celebra sus 25 años con una mirada a las nuevas generaciones. Un sinfín de gamas cromáticas se mezcla de manera audaz

Los hermanos Campana, un dúo provocador

Los brasileros Humberto y Fernando Campana se encuentran en la cúspide de los creadores latinos que han conquistado de manera contundente las grandes ligas del diseño internacional.

Una vivienda en Australia esculpida por la luz

Esta vivienda, con una escalera escultórica como eje central, articula espacios que invitan tanto al encuentro como al retiro, en un ejercicio de arquitectura que privilegia la luz, la proporción y la

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido