Esta casa a las afueras de Medellín logra una estabilidad climática especial

Artículos destacados

Esta casa a las afueras de Medellín logra una estabilidad climática especial

Carlos Vélez

Vivir en comunión con la naturaleza, adoptando una vida de campo que no se aleje demasiado de la ciudad. Esta fue una de las premisas que dieron forma al proyecto La Combi, una vivienda unifamiliar destinada a una joven pareja, en la zona rural de Envigado a las afueras de Medellín.

El primer reto que se planteó fue el de responder a las necesidades de confort climático, ya que la zona se caracteriza por bajas temperaturas a ciertas horas, especialmente durante la noche y la madrugada.

Casa por Eduardo Múnera en Medellín

Con esto en mente, el arquitecto buscó la manera en que los materiales jugaran a su favor: “Aprovechando la altura con respecto al nivel del mar, que determina la incidencia solar, decidimos aprovechar la energía absorbida a lo largo del día para que sirviera como fuente de calor en la noche”, explica Eduardo Múnera. Asimismo, la vegetación jugó un papel fundamental en el acondicionamiento térmico de la casa.

El segundo reto fue la topografía, pues el terreno presenta una pendiente bastante pronunciada. La marcada diferencia entre la cota de acceso al parqueadero y la vía conllevó a que la casa se ubicara sobre un nivel que no afectara el terreno mediante elementos de contención o rellenos excesivos.

Los espacios de la casa

Con el propósito de abrirse hacia el paisaje, la construcción se implanta paralela a las montañas, logrando realzar la naturaleza exterior en todos los espacios —interiores y exteriores— de la casa, al tiempo que impide que los fuertes vientos que ascienden hasta la altura de la casa y captar el sol a través de la fachada posterior, para así regular la temperatura durante la noche en las habitaciones especialmente.  

En cuanto a la distribución, en primer nivel se encuentra la zona social con el fin de que las actividades colectivas puedan realizarse en horas del día. En este la fachada se reviste de un enchape de madera con el cual el volumen se mimetiza en el entorno.

Mientras tanto en el segundo nivel, conformado por las habitaciones y apoyado sobre una bandeja de concreto, resalta por su cubierta a dos aguas —construida en teja Shingle, que absorbe el calor regulando las bajas temperaturas cuando se necesita— y su materialidad opaca.  

Por último, las áreas privadas (habitaciones), al ser de menor extensión que la zona social, permitieron que se dispusiera de una gran terraza donde se realizó una huerta —aspecto que coincide con uno de los requerimientos de los clientes—.  

Comparte este artículo

Otros artículos

Esta es la sorprendente remodelación de una casa colonial de Barichara que estaba en mal estado

Su gusto por la estética de finales del siglo XVIII y su trayectoria como diseñadora de muebles, llevaron a la arquitecta Juana Gaviria a remodelar y amoblar esta casona colonial.

Lo mejor del diseño actual: experiencias y objetos que marcan tendencia

Exploramos una selección de creaciones que combinan diseño, innovación y sofisticación.

Verdi design, una herencia reinventada

En 1997, Carlos Vera Dieppa desarrolló una técnica artesanal para hilar fibras naturales y creó un tapete único en su especie. Años después sus hijos honran la labor de su padre y

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido