A pesar de su lamentable pérdida, a sus 82 años, el aporte de Anthony Vidler, seguirá estando vivo. Su interés por la arquitectura le permitió por más de 50 años ser reconocido en la academia y destacado dentro el campo de la investigación.
Anthony Vidler desde joven descubrió su talento en el campo del dibujo. En su momento, pensó que la mejor forma de explotar esta habilidad seria por medio de la arquitectura, un campo de acción que le permitió explorar a profundidad sus habilidades.
Siendo así, obtuvo el título de licenciatura y arquitectura en la Universidad Tecnológica de Delft. Su influencia en la educación arquitectónica desde su papel como historiador, filósofo y crítico de arquitectura lo convierten en un maestro sobresaliente.
Por ejemplo, en su sólida trayectoria en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton, la institución recalca el trabajo del arquitecto como parte fundamental del ADN de la escuela.
Los libros de Anthony Vidler
Además de ocupar cargos como Jefe de Departamento de Historia del Arte en UCLA (Universidad de California), Decano de la Facultad de Arte, Arquitectura y Planificación de la Universidad de Cornell y Decano de la Escuela de Arquitectura Irwin S. Chanin de Cooper Union, la contribución de Anthony Vidler se inclinó por mostrar también su erudición en el urbanismo moderno y contemporáneo.
Su gran trabajo incluyó una serie de libros en los que el arquitecto escribió su importante aporte desde la investigación. Dentro de sus obras se destacan La escritura de los muros: teoría arquitectónica en la Ilustración tardía; Espacio deformado: arquitectura y ansiedad en la cultura moderna; Historias del presente inmediato: la invención del modernismo arquitectónico.

Otra de las obras que resaltan es Claude-Nicolas Ledoux: Arquitectura y reforma social al final del Antiguo Régimen, libro que recibió el premio Henry-Russell Hitchcock de la Sociedad de Historiadores de la Arquitectura.
Sus obras se encargaron de transformar las generaciones y convertir la academia en una educación crítica revelando una importante legado para hablar sobre debates arquitectónicos a través de diferentes épocas y contextos.