El diseño del Centro Cívico de la Universidad de lo Andes cuenta una historia

Artículos destacados

El diseño del Centro Cívico de la Universidad de lo Andes cuenta una historia

Diego Rojas, StudioSur

Liliana Gutiérrez es una arquitecta que junto con Andrea Sánchez fundó en 2004 StudioSur, una organización que, como explica Gutiérrez, “está dedicada a la creación de espacios interiores con significado, que generan valor, emoción e inspiración, y promueven experiencias memorables y únicas”.

Diseño por StudioSur
Liliana Gutiérez de Studio Sur.
Crédito de la foto: Sergio Gómez, cortesía StudioSur.

“Cada lugar tiene una historia, y mientras diseñamos, ayudamos a contarla”, explica Gutiérrez. Adicionalmente, desde la docencia y su rol como conferencista, ha tenido la oportunidad de influir en las futuras generaciones de profesionales y difundir ideas y enfoques, inspirando a otros a adoptar nuevas perspectivas y técnicas. En su ADN está la investigación, promoviendo de esta manera una visión más vanguardista y sostenible del diseño interior. 

EL diseño del Centro Cívico de la Universidad de los Andes

El Centro Cívico de la Universidad de los Andes, en Bogotá, es un claro ejemplo de lo desarrollado por StudioSur. Este proyecto, de 2.926 metros cuadrados y finalizado en el 2021, refleja un evento significativo en la vida de la institución, pues sintetiza los elementos esenciales del proceso de aprendizaje, socializándolos con la comunidad académica.

“Planteamos una materialidad que representa energía y dinamismo, transpuesta a los espacios de aprendizaje, que permite que la creatividad fluya e invite a la conexión de las personas. El mobiliario celebra el arte en formas y materiales, y toma señales del entorno doméstico, emanando calidez y empatía de una manera expresiva”, aseguran desde StudioSur.

Por otra parte, Gutiérrez recalca que en el futuro el diseño se basará en “comportamientos”; esto significa que el valor estará en las personas y sus necesidades, más que en la oferta inmobiliaria y las actividades que hay que realizar. Además, sostiene que el enfoque en la sostenibilidad, el bienestar y la neurociencia, aplicado a la arquitectura y la innovación, continuará creciendo.

Comparte este artículo

Otros artículos

Un cálido hogar de madera en el Valle de Aburrá, Antioquia

Este volumen casi hermético, cuya estructura recuerda los clásicos graneros de EE. UU., se alza en un lote aislado, lejos del ajetreo de la ciudad. Sus creadores lo describen como “arquitectura actual,

Arquitectura progresista en el DF

Arqmov Workshop le da un giro a la vida de barrio tradicional en la Colonia Roma norte en Cuidad de México.

Inspiración technicolor en diseño urbano

UNStudio y MDT-tex unen fuerzas para realizar el Pabellón Eye_Beacon para el Festival de la Luz de Amsterdam

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido