Estos son los cuatro artesanos colombianos que estarán en la edición de la Bienal Homo Faber

Artículos destacados

Estos son los cuatro artesanos colombianos que estarán en la edición de la Bienal Homo Faber

Cortesía Bienal Homo Faber

Desarrollada por la Fundación Michelangelo para la Creatividad y la Artesanía, este año la Bienal Homo Faber girará alrededor de diez ejes temáticos, que celebrarán “El viaje de la vida”, con la dirección artística del cineasta Luca Guadagnino y el arquitecto Nicolò Rosmarini.

artesanos colombianos en Bienal Homo Faber
Fotografía: Taller Granja, cortesía Bienal Homo Faber.

Así mismo, participarán 400 artesanos procedentes de más de 50 países; entre las 800 piezas que conformarán la muestra figuran las obras de cuatro artistas colombianos —la orfebre Alexandra Agudelo, la artista de carnaval Dayra Benavides y los maestros del barniz de Pasto, Gilberto y Óscar Granja—, en representación de tres talleres artesanales del país.

Los artesanos colombianos en Bienal Homo Faber

Fotografía: Juan Manuel Aguayo, cortesía Bienal Homo Faber.

Alexandra Agudelo estará en la sala Vida Eterna/Afterlife. Odontóloga y maestra en Arte egresada de la Universidad de los Andes (2015), Agudelo emprendió una búsqueda personal en el proceso creativo por medio de sus estudios de platería en la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo.

Fotografía: Juan Manuel Aguayo, cortesía Bienal Homo Faber.

“Su obra posee una estética particular de imperfección en forma y textura creada a través del martillado con cincel, el plegado y la forja, con el fin de redefinir la iconografía precolombina, los artefactos rituales y los objetos tradicionales”, afirman desde la bienal.

Fotografía: Pablo Villota, cortesía Bienal Homo Faber.

Los Granja, Gilberto y su hijo Óscar, son reconocidos exponentes del barniz de Pasto, técnica artesanal de Nariño y Putumayo que consiste en decorar piezas de madera utilitarias y ornamentales con una resina vegetal proveniente del árbol mopa-mopa.

Fotografía: Taller Granja, cortesía Bienal Homo Faber.

“El oficio de los Granja —que estará en la sala Celebración/Celebration— cuenta con una trayectoria de sesenta años que Gilberto gestó y que su hijo Óscar, arquitecto y diseñador gráfico, aceptó acompañar en la transmisión de sus saberes y con miras a un futuro relevo generacional. Sus obras reflejan, con delicado trabajo de talla, el paisaje volcánico surandino colombiano y las geometrías cosmogónicas de sus culturas ancestrales”.

Fotografía: Felipe Santana, cortesía Bienal Homo Faber.

En la sala Rituales y Sueños/ Rituals and Dreams se exhibirá el trabajo de Dayra Benavides, quien “a través de coloridos y creativos diseños, compuestos por vestidos y máscaras inspirados en la magia del arte popular, reinstauró el misticismo y el papel de la mujer en el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto”.

Fotografía: Manuel Vallejo, cortesía Bienal Homo Faber.

Esta artista visual, egresada de la Universidad de Pasto, nació en un hogar de artesanos apasionados por la danza y el carnaval. “Su obra rinde homenaje a la artesanía local y al imaginario colectivo de su gente. Con sus personajes míticos elaborados en colados, barniz de Pasto y otras técnicas mixtas, Dayra se ha convertido en un hito nariñense, que divulga el universo del carnaval entre las jóvenes generaciones y en variados eventos y publicaciones culturales de índole nacional e internacional”.

Fotografía: ©Zico Rodríguez, cortesía Bienal Homo Faber.

Del 1º al 30 de septiembre, una muestra de la artesanía nacional estará presente en esta tercera edición de la Bienal Homo Faber, proyecto cultural que, además, tiene una guía digital con más de 2.600 artesanos —que han pasado sus criterios de curaduría—, procedentes de Europa, Asia, América Latina y África.

Comparte este artículo

Otros artículos

Reinventar la sala; la nueva protagonista de nuestros días de confinamiento

El mundo cambió y la manera como nos relacionamos con nuestra casa también. Durante la cuarentena vivimos nuestros espacios plenamente y descubrimos todo lo que podemos mejorar. Es el momento ideal para

Un clásico atrevido

Para sacarlo de su aspecto neutral, las diseñadoras encargadas de la remodelación de este apartamento utilizaron diversas texturas, colores y materiales al natural. Ahora es un hogar donde predomina la calidez.

Sensación de amplitud y luz: el diseño de una facultad de arte en República Checa

El uso de hormigón armado, revestimiento blanco y acristalamiento acentúan la pureza del diseño, que se asemeja más a una galería de arte moderno que a una instalación educativa convencional.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido