Obranegra: arquitectura en Medellín que diseña obras en contacto con el entorno

Artículos destacados

Obranegra: arquitectura en Medellín que diseña obras en contacto con el entorno

Alejandro Arango

Desde finales de la década de los noventa, Obranegra ha sido un estudio de arquitectura independiente que diseña, gestiona y construye sus proyectos sin intervención de terceros. Esta autonomía les ha permitido hacer una reflexión fundamental para la tradición de la vivienda tropical en Medellín —ciudad desde la que operan—, con edificios abiertos cuyas zonas comunes se diseñan como puentes y miradores sobre el paisaje, en contacto con el entorno. 

arquitectura firma Obranegra
En la foto de izquierda a derecha: Carlos Pardo, Nicolás Vélez y Mauricio Zuloaga.

El trabajo de este equipo, conformado por los arquitectos Carlos Pardo, Mauricio Zuloaga y Nicolás Vélez, demuestra que es posible hacer proyectos inmobiliarios de calidad, con base en una arquitectura de zonas comunes generosas para el encuentro social, que contribuyen a la construcción de comunidades. 

Además de enfocarse en vivienda multifamiliar y oficinas, Obranegra fue responsable del diseño del Colegio Antonio Derka y participó en la definición arquitectónica de las UVA (unidades de vida articulada), proyecto premiado en la Bienal de Venecia y ganador de múltiples galardones, que gracias a la gestión de la Alcaldía de Medellín y las Empresas Públicas de Medellín (EPM) convirtió en parques varios espacios de infraestructura hídrica en la ciudad. Durante los más de veinte años de ejercicio profesional, este estudio ha recibido reconocimientos importantes en los ámbitos local e internacional.

Más sobre la arquitectura de la firma

Con su edificio C13, Obranegra propone un ambiente corporativo que se distancia de la imagen usual de la torre de vidrio; por el contrario, se concibió como una construcción abierta, con balcones y fachadas transparentes protegidas del sol con celosías y una volumetría de ladrillo que, entre superficies curvas y rectas, genera terrazas colectivas semiexteriores.

Su sistema de circulaciones gira en torno a un vacío de la altura total de la estructura, donde las fachadas y cubiertas traslúcidas llevan la luz del sol para dignificar este espacio de transición.

En esta obra se muestra el interés que atraviesa la carrera de estos arquitectos paisas por un entorno construido desde la conciencia: “En otros países hay una identidad arquitectónica clara. En Colombia habría que construirla de manera diversa y colectiva, pero sin olvidar nuestro contexto técnico, climático y cultural”, concluye Carlos Pardo.

Comparte este artículo

Otros artículos

Esta biblioteca sostenible en Corea del Sur se postula como la más sorprendente del mundo

El concepto de esta biblioteca parte de comprender la verdadera naturaleza de esta biblioteca que no solo será como un hito en una ciudad, sino la importancia de su publicidad que conecta

Convocatoria para el Premio Traza Artesanal 2012

Hasta el 5 de octubre, estudiantes de diseño, arquitectura, artes plásticas, profesionales y artesanos pueden participar en la décima sexta versión del Premio Traza Artesanal de Diseño. Las nuevas propuestas en desarrollo

Un contenedor que exhibe arte, libros y objetos: así es este apartamento en Bogotá

Los propietarios de este apartamento abren su casa periódicamente a tertulias culturales. La remodelación de su hogar en Bogotá debía reflejar este hecho.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido