Cuatro ejemplos de buena arquitectura institucional en Colombia 

Artículos destacados

Cuatro ejemplos de buena arquitectura institucional en Colombia 

Cortesía Cauce / Yeferson Bernal / Alejandro Arango / Llano Fotografía, cortesía aRE

Las relaciones que teje un proyecto arquitectónico con el lugar que ocupa —en términos funcionales, paisajísticos e incluso técnicos— son fundamentales para que exista un arraigo físico y social de la construcción con su contexto. Propósito que los arquitectos de estas obras han logrado con una arquitectura institucional a la medida.

1. El edificio CEFE de Fontanar del Río

En la capital del país, los Centros de Felicidad (CEFE) son espacios dotados de áreas para la recreación y el desarrollo cultural de las personas. Al haberse asignado mediante concursos de arquitectura, este programa permitió aprovechar las propuestas de múltiples arquitectos en torno a una reflexión sobre la vida pública. 

Crédito de la foto: Cortesía Cauce.

Para el CEFE de Fontanar del Río, en Bogotá, los ganadores del concurso fueron las firmas antioqueñas CauceEstudio Territorios y Mapas. En su propuesta, aprovecharon el emplazamiento del edificio junto a un parque deportivo y recreativo para plantear una obra que se comporta como una puerta de acceso al parque y que facilita establecer una relación entre este y la calle. 

Crédito de la foto: Cortesía Cauce.

El proyecto, que debía tener un carácter deportivo importante, se configura a partir de dos acciones claras. La primera es plegar el suelo de tal modo que se crea un basamento topográfico que vincula los usos del parque con la ciudad a través de su pendiente artificial. En el primer nivel, los arquitectos ubicaron las dependencias recreativas y culturales. 

Cuatro ejemplos de buena arquitectura institucional en Colombia 
Crédito de la foto: Cortesía Cauce.

Lea el artículo completo dando clic aquí.

2. El edificio de la U. del Quindío

La nueva sede de la Facultad de Ciencias Agroindustriales de la Universidad del Quindío remplaza una antigua construcción que se había adaptado como sede de la escuela, pero cuyas condiciones físicas no eran las más idóneas para el desarrollo de las actividades pedagógicas y productivas. 

Crédito de la foto: Yeferson Bernal.

uno de los lineamientos de la obra —llevada a cabo mediante una convocatoria privada— era que el edificio debía albergar espacios tanto de carácter académico como productivo, puesto que la facultad trabaja de la mano con varias empresas del sector agroindustrial en proyectos específicos. Así, se pone de relieve la importancia del vínculo entre los campos académico y laboral.  

Crédito de la foto: Yeferson Bernal.

Con esto en mente, los autores del proyecto, los arquitectos Julián Larrotta, Carlos Andrés Montaño, Juan Carlos Mejía y Juan Sebastián Quintana, diseñaron un edificio capaz de acoger múltiples actividades, y no solo aulas de clase. De hecho, realmente son tres cuerpos que se articulan entre sí y en conjunto, por medio de una plaza pública llamada Plaza del Sol.

Crédito de la foto: Yeferson Bernal.

Lea el artículo completo dando clic aquí.

3. Arquitectura del nuevo edificio del Colegio Los Nogales

El edificio está localizado en un punto estratégico en el interior del campus. “Es el centro de una tríada de conexiones que comprende el ingreso general del colegio, el acceso a la biblioteca y la llegada al parque del Asombro”, señala Daniel Bonilla, quien por intermedio de su estudio tab >| Taller de Arquitectura de Bogotá, estuvo encargado de liderar este diseño.

Crédito de la foto: Alejandro Arango (@alejoarango_pr).

Esta singular ubicación geográfica definió la forma que adquirió la planta del edificio: un triángulo compuesto a partir de tres casquetes, articulados en torno a un vacío central que conecta los tres hitos del colegio.

Crédito de la foto: Alejandro Arango (@alejoarango_pr).

Los espacios destinados a los más pequeños están en el primer nivel, por facilidad de uso y accesibilidad. La conexión con el segundo la establecen mediante una rampa escultural que flota en el vacío y le da un carácter lúdico a esta circulación. “La rampa guía el flujo desde el segundo piso hacia el parque del Asombro. Su objetivo, más que solucionar la accesibilidad al interior del edificio, es estimular el juego”, asegura.   

Crédito de la foto: Alejandro Arango (@alejoarango_pr).

Lea el artículo completo dando clic aquí.

4. El Colegio Lucila Rubio de Laverde

Situado en Engativá, sobre el borde occidental de Bogotá, se concibió como un sitio que protege, pero al mismo tiempo hila relaciones con su entorno inmediato para consolidarse como una pieza urbana dispuesta a la comunidad y al paisaje. 

Crédito de la foto: Llano Fotografía, cortesía aRE.

Luego de ganar el concurso público para su diseño, la firma bogotana aRE (Arquitectura en Estudio) y la compañía de arquitectura peruana Nómena desarrollaron una propuesta que recoge los valores arquitectónicos del claustro, pero los materializa con un perímetro poroso en vez de cerrado.

Crédito de la foto: Llano Fotografía, cortesía aRE.

El volumen de seis niveles alberga las aulas, desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica sobre el río, gracias a una serie de ventanas horizontales corridas. La masa de este edificio se ve diluida a través de la fachada interior, revestida con lámina metálica perforada, que junto con vacíos y dobles alturas en su sección, crea un efecto de transparencia. Una escalera exterior comunica los seis pisos y se comporta como un mirador ascendente sobre el patio.

Crédito de la foto: Llano Fotografía, cortesía aRE.

Lea el artículo completo dando clic aquí.

Comparte este artículo

Otros artículos

L’ORÉAL EN COLOMBIA

Estética, moda e innovación tecnológica son atributos de L’Oréal que se reflejan en el diseño y ejecución de sus nuevas instalaciones corporativas en Bogotá. La sede está ubicada en el sector de

LOS FINALISTAS DEL LÁPIZ DE ACERO 2015

Los premios Lápiz de Acero son, tal vez, el galardón de diseño más importante de Colombia. En este 2015 celebrarán su décimo octava versión, para la cual ya han anunciado los 87

Un refugio moderno de ensueño situado en una escarpada roca

Construir una espaciosa villa sobre un afloramiento rocoso en la costa occidental de Suecia pudo haber sido una misión imposible para muchos arquitectos. Para Gert Wingardh fue una oportunidad para explotar el

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido