Seis de las mejores casas AXXIS en Colombia de 2023

Artículos destacados

Seis de las mejores casas AXXIS en Colombia de 2023

Alejandro Arango

La buena arquitectura siempre teje relaciones estrechas con el lugar que ocupa. El clima, la geografía y el paisaje urbano o rural son factores determinantes para el resultado del proyecto y su emplazamiento en un lote determinado.

Las siguientes casas fueron diseñadas para entablar una relación no solo con el entorno sino también entablar una conexión especial con sus habitantes. Las escogimos porque fueron seis de los proyectos más destacados que publicamos durante el año y que tuvieron un amplia acogida tanto en nuestra revista impresa como en la digital.

1. Casa en el Tayrona

En esta casa, ubicada a orillas del río Mendihuaca, en el departamento de Magdalena, obra de Plan B Arquitectos, se juntan dos arquitecturas: una que remite a las técnicas locales y otra que se vincula con la tradición moderna. Diseñada para una pareja que pasa temporadas en el país, la construcción ocupa un claro alargado dentro del boque tropical de esta región turística. 

La presencia cercana del río condujo a que los arquitectos propusieran una casa lineal paralela a este, con el propósito de no modificar demasiado el terreno y de que la vida doméstica se vincule con el agua.

Así, organizaron la planta en un sistema de galería —una secuencia de estancias conectadas por un pasillo—, donde el corredor, animado por pequeños ambientes amoblados, se llevó a la parte trasera del lote para que las personas que estén en las habitaciones y en la zona social disfruten del paisaje inmediato gracias a terrazas privadas, resguardadas con persianas laterales de madera. 

Lea el artículo completo aquí / Crédito de las fotos: Alejandro Arango.

2. Casa en Las Palmas, Medellín

Esta residencia, ubicada en el sector de Las Palmas, a las afueras de Medellín, la diseñó el estudio antioqueño Plan B como una serie de volúmenes fragmentados conectados por un corredor central, donde cada uno de ellos alberga un ambiente de la vivienda. El proyecto reflexiona sobre las relaciones operativas que existen entre sus espacios en forma atípica.

El conjunto parece un juego de dados que se dejaron caer en el lote para generar una arquitectura de rincones, llena de espacios intermedios. Las habitaciones y el salón se situaron sobre el costado sur, donde se tiene la vista lejana de las montañas; hacia el norte se ubicaron las zonas de servicio y un estudio de grabación para los hijos. Esta orientación contribuye a evitar el poniente directo.

La parcela tiene dos vías de acceso. La principal se planteó desde una calle que llega al lote a nivel, donde una glorieta ajardinada permite el ingreso. En el frente opuesto, donde se le gana un nivel para un sótano a la pendiente del terreno, aparece una vía secundaria para un garaje cubierto, vinculado con la zona de servicios.

En esta obra, la estrategia de fragmentación de la planta no solamente permite entender la casa como un sistema de piezas, donde se pueden sumar o quitar componentes, sino que además establece una manera de responder a la topografía del lugar sin hacer grandes movimientos de tierra.

Lea el artículo completo aquí / Alejandro Arango.

3. Una vivienda de un famoso en Medellín

Esta vivienda en Medellín, que se implanta sobre una construcción anterior, la concibió la firma Cinco Sólidos a partir de dos principios fundamentales: la exaltación del paisaje natural que envuelve el lugar y la incorporación de elementos afines al estilo de vida de su propietario. 

“Las condiciones del terreno influyeron en gran medida en las decisiones que se tomaron con respecto al proyecto. Por ejemplo, la topografía permitió que la casa se ubicara en un punto alto, desde donde es posible admirar la naturaleza, y la presencia de numerosos elementos naturales motivó la creación de jardines y patios interiores, así como la apertura de enormes ventanales”, comenta la ingeniera de diseño María José Fernández, cofundadora de Cinco Sólidos.

El concepto para esta obra era claro: lograr una imagen ligera, prácticamente ingrávida, que se refleja en la manera como la construcción se eleva por encima del terreno, como si se tratara de una casa flotante. 

En cuanto al programa, desde un principio buscaron que la distribución fuera flexible, con el fin de que el inmueble se adapte a los cambios devenidos a lo largo del tiempo; de ahí que los espacios considerados tradicionales, como la zona social —sala, comedor, cocina, entre otros— y la zona privada —habitaciones—, se ordenan en una forma “atípica”. 

Lea el artículo completo aquí.
Crédito de las fotos: Nick Wiesner y Anna Dave, cortesía Cinco Sólidos. 

4. Una obra para la vida familiar en Sopó

Esta casa, de 615 metros cuadrados, diseñada por el arquitecto David Macias, director de la firma David Macias Arquitectura y Urbanismo, se levantó en una parcelación en el valle de Sopó y estuvo sujeta a una estricta regulación. 

Las bajas temperaturas durante la noche y el fuerte sol en el día, propios de la región, representaron un reto para este requerimiento. Así, los arquitectos a cargo del proyecto lo diseñaron desde principios bioclimáticos que facilitan el confort térmico para disfrutar de las zonas verdes, a pesar de las condiciones del clima local. 

En materia tectónica, la casa obedece las normas estipuladas por la unidad residencial. Según este reglamento, en el diseño se incluyeron el color ocre de las fachadas acabadas con pañete y pintura, el escalonamiento del volumen a medida que gana altura y el lenguaje claramente propio de la arquitectura moderna latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. 

Lea el artículo completo aquí
Crédito de las fotos: Iván Ortiz.

5. La restauración de una casa en Bogotá

Llevado a cabo por la arquitecta Lina Salazar en el norte de Bogotá, esta es la restauración de una casa patrimonial construida en las primeras décadas del siglo pasado, con el propósito de convertirla en el hogar de una familia. 

Una de las protagonistas en la casa es la escalera, que no solo se destaca por sus dimensiones sino por su estilo. Es monumental. Su materialidad pétrea —piedra muñeca— y los motivos florales —art nouveau— que adornan sus barandas metálicas la hacen única.

Los acabados, en su mayoría, se restauraron. Adicionalmente, se conservaron la carpintería arquitectónica, el parquet de madera y las ventanas, entre otros elementos, dadas sus cualidades materiales y formales.

Por otra parte, la zona de biblioteca es una feliz combinación entre el pasado y el presente. Las molduras de las paredes y el techo, así como la fisonomía neoclásica de las ventanas, constituyen parte del acervo arquitectónico bogotano; en otras palabras, representan el pasado.

Lea el artículo completo aquí
Crédito de las fotos: Iván Ortiz. Producción: Mariana Arango.

6. Una cabaña ubicada en la represa del Sisga

La firma bogotana Dosm Ingeniería y Arquitectura, liderada por el arquitecto Libardo Mora, diseñó esta casa de 120 metros cuadrados, ubicada cerca de la represa del Sisga, a partir de los valores arquitectónicos de una cabaña. Construida en el lugar que ocupaba una vivienda prefabricada que tenía el cliente en el lote, la nueva estructura se implantó en el área para que su arquitectura permitiera contemplar el paisaje circundante.

En razón del clima frío de la zona las estancias se hicieron de poca altura, de tal manera que no hubiera pérdida de calor en el espacio. Las bajas temperaturas requieren techos bajos, mientras que los lugares cálidos suelen tener construcciones con cubiertas altas. Esto, además, hizo que la escala del proyecto fuera muy controlada, lo que alude a una domesticidad recogida. 

Una chimenea se encarga de calentar la zona social y, al ser flotante, actúa como punto central en el espacio. Un tragaluz continuo recorre los laterales del volumen para captar la luz y el calor del sol. Así mismo, el color negro de los muros en el primer nivel y del manto asfáltico dispuesto a manera de shingle que recubre el techo contribuyen a recoger la mayor cantidad de radiación solar posible.

Lea el artículo completo aquí
Crédito de la foto: Iván Ortiz.

Comparte este artículo

Otros artículos

Un hogar artístico: el diseño de estas oficinas está inspirado en los sonidos de la naturaleza

El ambiente de estas oficinas se concibió como un hogar para los artistas, transmitiendo la esencia musical de manera sutil a través de materiales y formas, reinterpretando elementos escénicos dentro de un

Tonos claros y materiales frescos crean fluidez

La transformación de una villa de vacaciones frente al mar en Palm Beach, Sydney a cargo del estudio Alexander & Co. es un acercamiento a la arquitectura vernácula tradicional europea, que explora

La casa Pirramimma, una oda a la carpintería artesanal

La madera utilizada tanto en el interior como en el exterior de esta casa, fue reciclada y recuperada de un puente. Su dueño buscaba que esta vivienda en Australia lo reconectara con

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido