Esta lista de mujeres es, naturalmente, una muestra pequeña, pero sustanciosa. Además de construir sólidas marcas, se han encargado de crear innovadores proyectos en la industria de la arquitectura y el diseño. En este artículo celebramos el talento femenino colombiano en constante evolución.
1. El diseño de Sofía Vera
Sofía Vera es la fundadora y directora creativa del estudio que lleva su nombre. Es una firma joven, pero gracias a las influencias y estudios de Vera —cursó una maestría de Diseño de Lujo en Milán (Italia)—, ya tiene una proyección muy clara: enaltecer el diseño colombiano por medio del sincretismo cultural y estilístico.

Crédito de la foto: Andrea Swarz, cortesía Sofía Vera.
Para Vera, la herencia cultural colombiana tiene muchas posibilidades de fusionarse con otras tendencias. Esa versatilidad hace que cada día haya más personas que se sientan atraídas por tener objetos colombianos en sus decoraciones.

Una buena muestra es la decoración de un apartamento en Bogotá que hizo Vera con su estudio, y que ya había sido remodelado previamente por el arquitecto Juan Rodríguez Ortiz, quien lo rehizo casi desde ceros en su momento.

Conozca más dando clic aquí.
2. Vanessa Valero
Hilos de múltiples colores son transformados en interpretaciones artísticas de los Andes, la cordillera que nos marca como país. Mediante la técnica de hand tufting —que consiste en bordar la tela con una pesada máquina, cuya forma es similar a la de un taladro—, la diseñadora y artista textil Vanessa Valero compone tapetes y tapices que juegan entre el diseño y el arte.

Crédito de la foto: Sonia Torres, cortesía Vanessa Valero.
En los últimos años, su firma —Studio Vanessa Valero— está más enfocada en retratar “cómo los Andes forman nuestra identidad, pues son parte fundamental de nuestra cultura”. Además, la diseñadora agrega que “el futuro del diseño y la arquitectura está ligado a la identidad del país, pero se debe exponer en un plano más internacional; hay que crear una nueva narrativa en el diseño, la arquitectura y el arte”.

Conozca más dando clic aquí.
3. Alejandra Rivera
Los tapetes no deberían servir solamente para cubrir un sector del suelo en la casa. Son objetos que decoran, visten, dan vida y personalidad. Así lo plantea la diseñadora Alejandra Rivera, creadora de la marca Hilar Estudio. Este espíritu decorativo y estético se puede percibir con mayor fuerza en los tapices de la firma, que están pensados para colgar en las paredes.

Hilar Estudio tiene varias herencias de esa tradición familiar. Una de ellas es el trabajo artesanal, hecho a mano, de manera personalizada y con procesos cuidadosos. Las técnicas que emplean para fabricar los tapetes y tapices se llaman hand-tufting y punch needle, métodos usados en diferentes partes del mundo. Ambas técnicas tienen en común que no utilizan nudos, sino una base de tela que se atraviesa con hilos.

Las piezas están hechas con una mezcla de lanas vírgenes y acrílicas, con el fin de lograr una buena calidad y gran resistencia; no obstante, la razón de emplear un material u otro también está dictada por el diseño de cada producto.
Conozca más dando clic aquí.
5. Laura Palacio
El buen diseño no debe promover el consumismo. Esa es una forma de decir lo que Laura Palacio, diseñadora industrial, transmite cuando habla de Vida Útil, su estudio de diseño.

Para ella, una manera de combatir el problema medioambiental de las industrias del diseño y la arquitectura es con propuestas que, gracias a la calidad de sus materiales y a su fabricación, sean duraderas. De ahí viene el nombre de su firma, que está especializada en hacer lámparas decorativas.

Laura, nacida en Medellín, se define como una apasionada por la naturaleza, la cultura y los colores. Antes de fundar Vida Útil, trabajó como diseñadora de interiores independiente y tuvo alguna experiencia en el visual merchandising.

Las lámparas de Vida Útil son de materiales que se pueden trabajar con las manos, como concreto, cerámica, aluminio, madera y fibras textiles naturales. Para su fabricación, se valen del talento de artesanos locales.

Conozca más dando clic aquí.
6. María José Acosta
Fundada en diciembre de 2022 por la diseñadora de interiores bogotana María José Acosta —graduada del Parsons School of Design, en Nueva York—, las luminarias de Plié nacen de una “danza entre el papel y las manos. Estas lámparas no solo deben cumplir una función, sino también transformarse en un objeto para ser apreciado tanto de día como de noche; queremos acercar a las personas al arte y la escultura”.

María José considera importante llevar la luz cálida a los espacios, pues “en los últimos años hemos visto una tendencia hacia la iluminación blanca; puede verse bien, pero su origen estaba pensado para hospitales y oficinas —ambientes, por lo general, fríos—. A mí me parece relevante dar esa sensación similar al fuego, ya que cuando te sientas alrededor del fuego se crea comunidad”.

“Todas están hechas con papeles sostenibles —cuentan con 30 % de material reciclado en su composición— para que, cuando cumplan su vida útil, se reciclen en procesos no tóxicos para el ambiente. Esto también aplica para sus estructuras metálicas, que pueden fundirse y reutilizarse”.

Conozca más dando clic aquí.
7. Carolina Puerto
Para esta administradora de empresas de profesión, el diseño interior y la decoración se han convertido en su pasión, y aunque asegura con total firmeza que carece de formación académica en estos campos, ha logrado que su acercamiento no tenga límites para experimentar con materiales desconocidos o poco utilizados por los profesionales.

Crédito de la foto: Claudia Montoya, cortesía Carolina Puerto.
Carolina Puerto señala que su aporte ha sido imprimirle una sofisticación a lo que conocemos como artesanía colombiana. Su trabajo se ha enfocado en intervenir objetos que tienen sus clientes con materiales inesperados o artesanales, o incluso de artistas como Jorge Lizarazo (Hechizoo) para darles una nueva imagen.

Conozca más dando clic aquí.
8. Mónica Franco
Ubicada en Villavicencio (Meta), esta casa representa el estilo que Mónica Franco, directora de la firma MF Arquitectos, ha propuesto a lo largo de 23 años de carrera: líneas puras y jerarquización de volúmenes.

Crédito de la foto: cortesía MF Arquitectos.
Nacida en Armenia, capital del departamento del Quindío, Mónica Franco es egresada de la Universidad La Gran Colombia. Su pasión por la profesión la llevó a realizar estudios adicionales en patología de estructuras e interiorismo sostenible.

“Nuestro estudio tiene el gran formato como concepto de volumetría de la vivienda, donde los volúmenes cobran protagonismo por su monumentalidad espacial; estamos convencidos de que la residencia con modificación arquitectónica evoluciona por su carácter volumétrico y estético”, afirma la arquitecta y diseñadora de interiores Mónica Franco, directora de proyectos de la firma MF Arquitectos.

Conozca más dando clic aquí.
10. Cuatro arquitectas paisajistas
Maleza es un estudio de Medellín que utiliza el diseño del paisaje como un vehículo para visibilizar la cultura tropical y reflexionar sobre nuestra relación con la vegetación.

Crédito de la foto: Jaime Ospina, cortesía Maleza.
Liderada por las arquitectas Isabel Villegas, Luisa Lara, Carolina Mejía y María Camila Henao, esta firma ejerce en paralelo el desarrollo de proyectos de paisajismo que van desde jardines para instituciones hasta intervenciones de espacio público a escala urbana, y hace una labor de divulgación por medio de charlas y talleres dirigidos a arquitectos y público en general. Para ellas, diseñar es, al mismo tiempo, un trabajo de pedagogía.

Su obra busca dignificar el jardín silvestre y valorarlo por encima de aquella otra versión higienista y geométrica, importada de la tradición europea. Ellas no conciben sus jardines como objetos sino como sistemas vivos que se transforman en el tiempo, poblados de especies no convencionales, comestibles en algunos casos.

Conozca más dando clic aquí.
12. Jimena Londoño
La manizaleña Jimena Londoño, egresada de la Universidad Nacional de Colombia, divide su vida laboral entre el diseño y la arquitectura, dos corrientes creativas que conducen a un fin común: componer espacios auténticos, funcionales y sin tiempo.

Crédito de la foto: Pablo Merchán, cortesía Folies.
Desde Jotaele Arquitectura, estudio que codirige con su socia, la arquitecta Laura Escobar, y Folies, firma de diseño que fundó junto a la diseñadora industrial Eugenia Robledo, esta arquitecta plantea propuestas que no se rigen por la moda: “Hacemos un diseño en el que la estética y la funcionalidad están absolutamente ligadas. Estamos comprometidos con entregar proyectos duraderos, vigentes y auténticos”.

La modernidad siempre está presente en sus diseños. “He enfocado mi carrera en crear bienestar a través de los objetos y los espacios (…) al final, somos una forma particular de expresión que contribuye a fomentar el desarrollo de nuevas ideas”, asegura.

Conozca más dando clic aquí.
13. Liliana Gutiérrez
Liliana Gutiérrez es una arquitecta que junto con Andrea Sánchez fundó en 2004 StudioSur, una organización que, como explica Gutiérrez, “está dedicada a la creación de espacios interiores con significado, que generan valor, emoción e inspiración, y promueven experiencias memorables y únicas”.

Crédito de la foto: Sergio Gómez, cortesía StudioSur.
“Cada lugar tiene una historia, y mientras diseñamos, ayudamos a contarla”, explica Gutiérrez. Adicionalmente, desde la docencia y su rol como conferencista, ha tenido la oportunidad de influir en las futuras generaciones de profesionales y difundir ideas y enfoques, inspirando a otros a adoptar nuevas perspectivas y técnicas. En su ADN está la investigación, promoviendo de esta manera una visión más vanguardista y sostenible del diseño interior.

El Centro Cívico de la Universidad de los Andes, en Bogotá, es un claro ejemplo de lo desarrollado por StudioSur. Este proyecto, de 2.926 metros cuadrados y finalizado en el 2021, refleja un evento significativo en la vida de la institución, pues sintetiza los elementos esenciales del proceso de aprendizaje, socializándolos con la comunidad académica.

Conozca más dando clic aquí.
14. Mónica Barreneche
La arquitectura nacional —igual que el diseño y la decoración— no solo avanza gracias al trabajo de las firmas y los estudios, sino también por el esfuerzo de sus promotores y divulgadores. En el gremio, hay un nombre conocido por muchos: Mónica Barreneche. Ella es fotógrafa profesional y periodista especializada en diseño e interiorismo, y directora de la agencia consultora El Buen Ojo, fundada en el 2018.

Crédito de la foto: Mónica Barreneche – El Buen Ojo.
“Soy una observadora permanente de la constante evolución en la creación y ejecución de la arquitectura y el diseño en Colombia, desde el periodismo, la curaduría y la fotografía. En años recientes, Colombia se ha ido convirtiendo poco a poco en un referente en la región en cuanto al desarrollo de metodologías poco ortodoxas pero muy efectivas para la resolución de problemas a través del diseño. Somos recursivos, y eso se nota al momento de proyectar las ideas”, explica Barreneche.

Actualmente, está trabajando de la mano con NC Arte Diseño como curadora y organizadora de Design House Colombia, iniciativa que reúne el trabajo de diez estudios de arquitectura interior y diseño contemporáneo.
Conozca más dando clic aquí.
15. Adriana Álvarez
Este apartamento, situado en el norte de Bogotá, “aporta una mirada de frescura, armonía y, sobre todo, sutileza. Les muestra a los habitantes una arquitectura que genera sensaciones a través de una minuciosa selección de materiales”, explica la arquitecta bogotana Adriana Álvarez, fundadora del estudio de diseño Cetara.

Arquitecta de la Universidad de los Andes, Adriana tie