Sobre una montaña de Noruega: un diseño arquitectónico en armonía con la naturaleza

Artículos destacados

Sobre una montaña de Noruega: un diseño arquitectónico en armonía con la naturaleza

Rasmus Hjortshøj, cortesía Effekt Architects

Cuando pensamos en un paisaje, nos imaginamos por lo general un horizonte lejano. Al introducir esta palabra en un buscador de internet, normalmente obtenemos imágenes de picos montañosos a la distancia, rodeados de bosques verdes, y casi siempre, un lago en primer plano donde se reflejan el cielo y la geografía. De igual manera, la pintura se ha ocupado de este tipo de escenarios durante siglos. 

Sobre una montaña de Noruega un diseño arquitectónico en armonía con la naturaleza

Si algo tienen en común estas fotografías y pinturas es que, en la mayoría de los casos, el observador está retirado de la escena. En otras palabras, la idea generalizada que tenemos de un paisaje implica que exista una gran distancia entre nosotros y el territorio, lo que conduce a la noción de solo ser apreciado.

Sin embargo, cuando la arquitectura se ocupa del paisaje suele asumir una postura diferente, pues para ella este no solo se puede contemplar a la distancia, sino que también es posible habitarlo. 

El propósito de diseñar en la montaña

Esta obra de la firma danesa Effekt Architects está diseñada para internarse entre los árboles de Klokkarhamaren, una montaña boscosa en la región de Fyresdal, en Noruega. Concebido como una pasarela elevada de dos metros de ancho, el proyecto tiene una longitud de un kilómetro y propone un recorrido serpenteante, que persigue en ocasiones la inclinación del terreno, para luego desvincularse de esta y alcanzar una altura máxima de quince metros.

Esto le permite generar momentos en los que los transeúntes caminan muy cerca del suelo y otros en los cuales pueden mirar los alrededores por encima de las copas de los pinos nativos. Estar en el paisaje y salirse de él para observarlo. 

La inclinación de la pasarela se definió para que cualquiera pudiera transitar por ella, desde una persona en silla de ruedas hasta ciclistas y caminantes. Para su construcción se utilizó un sistema de columnas, vigas y piezas precortadas en madera de pino, con dimensiones y pesos fáciles de manejar con maquinaria liviana e incluso a mano. Esto condujo a un proceso de ejecución en el sitio, con un impacto reducido sobre la vegetación, al no necesitarse grandes máquinas. 

Por otro lado, haber usado la misma madera del bosque contribuyó a que la pasarela se mimetizara con los troncos y, simultáneamente, parece que flotara sobre ellos. Como punto final, la plataforma culmina su trazado lineal con un gran bucle de 25 metros de radio, que ofrece una vista de 360 grados y hace las veces de retorno para volver al inicio.

Comparte este artículo

Otros artículos

La iglesia San Norberto en Bogotá, arquitectura para la reflexión

La iglesia San Norberto, diseñada por el arquitecto Carlos Campuzano, ganó el primer puesto en la categoría Institucional/Industrial en los premios Cemex de Arquitectura en el 2014.

MATERIAL AL LÍMITE

Vik Muniz, quien es considerado uno de los artistas contemporáneos más relevantes, exhibe la retrospectiva “Más acá de la imagen” en el Banco de la República de Bogotá. A través de la

Visite Expoconstrucción y Expodiseño 2025 este fin de semana

Expoconstrucción y Expodiseño 2025 tendrá expositores nacionales e internacionales, demostraciones y charlas en torno a la arquitectura, el diseño y la construcción.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido