Así se logró la restauración de esta casa en Bogotá inmersa en dos épocas

Artículos destacados

Así se logró la restauración de esta casa en Bogotá inmersa en dos épocas

Iván Ortiz. Producción: Mariana Arango

Una historia que comienza en los primeros años del siglo XX. Una vivienda antigua recientemente intervenida. Unos valores patrimoniales dignos de salvaguardar. Un estilo arquitectónico que caracterizó una época.

Restauración casa en Bogotá

Estos son los aspectos que definen el contexto del presente proyecto, llevado a cabo por la arquitecta Lina Salazar en el norte de Bogotá. El encargo: la restauración de una casa patrimonial construida en las primeras décadas del siglo pasado, con el propósito de convertirla en el hogar de una familia. 

Sin embargo, lo anterior aconteció respetando la normativa vigente en cuanto a la intervención de inmuebles declarados de interés cultural por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).

“Las normas que rigen este tipo de proyectos son bastante restrictivas, por lo que nuestro trabajo se basó en la recuperación integral de la casa, sin modificar ningún elemento constructivo”, comenta Salazar. Igualmente las fachadas, que presentan ornamentos de otras épocas, se debían preservar en su totalidad. 

En resumen, la renovación de la vivienda significó el entendimiento de sus valores materiales históricos por parte de la arquitecta y la consecuente apropiación de sus habitantes.     

La intervención hecha en la casa

Después de analizar el espectro de posibilidades para su restauración, Salazar hizo una serie de intervenciones concretas en materia de acabados y decoración, de acuerdo con las necesidades del propietario y su familia.

“Debido a que no se nos permitía modificar los muros, optamos por elaborar piezas de mobiliario ajustadas a las demandas del cliente. Por ejemplo, era necesario que los espacios de almacenaje fueran suficientes, así que creamos nuevos nichos y cajones en prácticamente todas las áreas de la casa”. 

Una de las protagonistas es la escalera, que no solo se destaca por sus dimensiones sino por su estilo. Es monumental. Su materialidad pétrea —piedra muñeca— y los motivos florales —art nouveau— que adornan sus barandas metálicas la hacen única.

Además, está ubicada a pocos pasos de la puerta de acceso, por lo que llama la atención de cualquier persona que ingrese a la vivienda. “Esta escalera debía conservarse a toda costa, ya que es parte esencial de la arquitectura de la casa. Inicialmente, estaba cubierta por un tapete rojo viejísimo, que remplazamos por uno nuevo con una estética clásica y, a la vez, contemporánea”.   

Acabados y mobiliario

Los acabados, en su mayoría, se restauraron. Adicionalmente, se conservaron la carpintería arquitectónica, el parquet de madera y las ventanas, entre otros elementos, dadas sus cualidades materiales y formales.

Así pues, tanto las puertas como los pisos se recuperaron por completo, una labor que requiere varios procesos y, sobre todo, cuidado para no estropear ninguna pieza. Incluso se restauraron las cerraduras y manijas de las puertas, con la intención de que estos elementos, cuya calidad difícilmente se encuentra en el mercado actual, duren por mucho más tiempo.

Por otra parte, la zona de biblioteca es una feliz combinación entre el pasado y el presente. Las molduras de las paredes y el techo, así como la fisonomía neoclásica de las ventanas, constituyen parte del acervo arquitectónico bogotano; en otras palabras, representan el pasado.

A su vez, el mueble de biblioteca es contemporáneo y refleja un presente iluminado por modernos spot y cintas de luz LED, donde libros y obras de arte ocupan el tiempo. La arquitecta Lina Salazar diseñó el mobiliario y lo fabricó en su taller, en función de la imagen híbrida que esta área proyecta. 

“Cada espacio se concibió a partir de una paleta de color específica: en algunos, como el comedor, predominan los tonos tierra, y en otros, como el salón y la habitación principal, la gama de los azules. El común denominador es la importancia del paisaje exterior en la concepción del interiorismo de la casa, pero también el puente que se trazó entre los elementos del pasado y el presente”. Mezcla y fusión. Ambos conceptos son claves en la filosofía de este proyecto.  

Cinco puntos para destacar

1. El vestíbulo fue la única área donde, por fuerza mayor, tuvieron que remplazar el parquet original. 

2. La cocina conserva la estética de comienzos del siglo XX. Solamente agregaron elementos decorativos, lámparas y electrodomésticos de última generación. 

3. Cada área se intervino con base en una paleta específica de colores y texturas. 

4. Una de las grandes riquezas de la casa reside en la posibilidad de admirar amplias zonas verdes desde todas sus ventanas. 

5. La escalera principal es la gran protagonista de esta vivienda; su presencia es reflejo del pasado. 

Comparte este artículo

Otros artículos

Objetos duraderos y que reducen el consumo de energía ¿El futuro del diseño es la sostenibilidad?

La reconocida feria parisina de diseño y decoración, Maison & Objet, celebra sus 25 años con una mirada a las nuevas generaciones. Un sinfín de gamas cromáticas se mezcla de manera audaz

Nuevas oficinas de CTG LATAM en Colombia, una propuesta de diseño interior diferenciador en espacios colaborativos

La interacción entre sus colaboradores y visitantes en la oficina, así como la especial atención en el diseño de las zonas de reuniones no formales para su equipo de trabajo, son pilares

Este colegio muestra cómo la arquitectura puede influir en un mejor aprendizaje y calidad de vida

En Montreal, Canadá, hay un lugar innovador y dinámico que mejora la calidad de aprendizaje de los estudiantes gracias a su arquitectura.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido