Luminarias en piedra: esculturas de luz hechas por artesanos colombianos

Artículos destacados

Luminarias en piedra: esculturas de luz hechas por artesanos colombianos

Natalia GW, cortesía Menguante

La historia del escultor huilense Jaime Ledesma comenzó hace más de quince años, cuando vio a un joven “tallar una piedra porosa con una puntilla y un martillo”. Él, que por cosas de la vida tenía maquinaria de construcción, empezó a trabajar con pulidoras y herramientas más sofisticadas las piedras que recogía del río Magdalena, en el sur del departamento del Huila, de donde es oriundo. “Ahora tenemos una empresa familiar. Trabajo con mi señora y mi hija, y otro de mis hijos maneja nuestras redes sociales y la página web”, señala. 

Según el mismo Ledesma, San Agustín “es una cuna de escultores”. Para él, la cercanía con el parque arqueológico hace que los habitantes de esa parte del Huila estén en constante contacto con sus ancestros. “Creo que yo heredé esa habilidad y ese gusto por haber nacido aquí”.

Tal vez por esto el estilo de sus creaciones está inspirado en las grandes y célebres esculturas precolombinas de esa región, que son un símbolo de la cultura indígena en el país y cuyo origen arqueológico todavía no se ha podido definir, misterio que aumenta su encanto. 

Sin embargo, antes de llegar a encontrar su vocación, la violencia en esa región del país lo obligó a desplazarse a San Vicente del Caguán —en el departamento de Caquetá—, municipio donde vivió durante dos años y en el que tuvo que dedicarse a otras actividades. Solamente cuando el conflicto amainó en su tierra, pudo volver a su tierra.

“Eso fue a principios de los noventa, cuando la guerrilla, que representaba una amenaza, dejó de asentarse en estos municipios. También es verdad que, una vez firmados los acuerdos de paz, hoy el sistema de vida es diferente”.

Ahora, gracias a la paz que se vive en la región, Ledesma pudo perfeccionar su arte, hasta el punto de reconocer qué tipo de piedras sirven para tallar lo que tiene en mente y, además, tener su propio taller y una tienda en la vía Pitalito-San Agustín. Su vocación encontró el camino para regresar a la región que lo inspiró hace más de quince años. 

Un encuentro antes improbable 

Cuando el arquitecto bogotano Juan David Ocampo regresó a Colombia, después de terminar su Máster MArch en Arquitectura, Diseño e Innovación en Valencia (España), decidió hacer realidad uno de sus proyectos.

Quería tener, así fuera en su casa, sin fines comerciales, algunos prototipos de los objetos que había diseñado. Después del ensayo y el error, terminó por concluir que necesitaba manos artesanas para llegar a la estética y la calidad que necesitaba. Así nació Menguante

En palabras de Ocampo, el propósito que resume la esencia del estudio y del que se desprende todo su quehacer es “Rescatar técnicas artesanales de Colombia y llevarlas al mundo de la iluminación a través de esculturas de luz”.

En esa meta, un concepto clave es la tradición innovada. “La idea es potenciar las habilidades, los conocimientos y la herencia de nuestro patrimonio, para así elevarlo a un estatus de diseño contemporáneo e internacional”, explica el arquitecto.  

Menguante le apunta a un mercado de lujo, que es exigente con los resultados. Según Ocampo, “cuando se quiere alcanzar ese nivel de producción lo más fácil es traer materiales y técnicas del extranjero, pero yo quise buscar dentro de Colombia, un país rico en recursos y tradiciones. Todo eso ha estado muy sepultado por el conflicto, así que este es el momento de aprovechar esas costumbres y ese patrimonio, a los que no se pudo acceder durante años”. 

Luminarias con un diseño artesanal

En medio de la búsqueda de tales historias, materiales y personajes, el equipo de Menguante dio con el escultor huilense Jaime Ledesma. Llegaron a él mediante un nutrido directorio de artesanos, en el que la institución Artesanías de Colombia registra a las personas o empresas que se dedican a hacer oficios manuales. 

“Teníamos unos diseños muy exigentes, que involucraban el uso de la piedra de río. Estuvimos investigando quién podría ejecutarlos y, gracias al directorio, logramos contactar a Jaime Ledesma. Su talento le permite transformar su oficio para lograr piezas más sofisticadas y elaboradas, como las que necesitamos en Menguante. Su trabajo nos interesó porque estaba dispuesto a experimentar, y la verdad es que muchos artesanos no están dispuestos a cambiar lo que ya saben hacer”, cuenta Ocampo. 

De hecho, el arquitecto explica que encontrar perfiles como el de Ledesma fue una dificultad en la fase inicial de la concepción de Menguante, pues “invitar a los artesanos a que salgan de su zona de confort y que hagan piezas distintas a las que elaboran a diario es un reto complejo.

La idea es potenciar su habilidad y creatividad para llegar a una categoría superior de diseños y productos. Esto se logra haciendo prototipos, probando una y otra vez hasta que se alcance un resultado de alta calidad, sin que se pierda su identidad”. 

El director creativo de Menguante opina que “el lenguaje precolombino de las piezas que Ledesma talla para el estudio permite que su ADN cultural siga estando ahí. Hay geometrías y detalles que evocan la estética de San Agustín. La herencia cultural del país está tatuada en cada escultura, de manera que el valor no solo está en el conocimiento y la habilidad del artesano, sino también en el significado tradicional y colectivo de su quehacer”. 

Menguante ya presentó su primera colección, Acto I, en la que ofrecen luminarias de piso, mesa y pared, hechas con piedra, metal y cerámica. Para la siguiente línea, Juan David Ocampo planea utilizar un material diferente: una piedra traslúcida que no es ni ónix ni alabastro —materiales caros que hay que importar— y que se consigue en Colombia, en un sector del país al que era imposible acceder antes de firmarse los acuerdos de paz. 

“Me interesa trabajar la piedra como material estructural de las esculturas de iluminación, pero si esa piedra transmite la luz, es todavía mejor”, concluye el arquitecto.

Comparte este artículo

Otros artículos

Los espacios exteriores son protagonistas
en la arquitectura residencial y comercial este 2022

Utilizar estos sistemas ayuda a rentabilidad los metros cuadrados de las áreas exteriores. A raíz de la pandemia las personas prestan más atención a zonas como las terrazas.

EN LA PALMA DE LA MANO

Ahora es posible tener una potente cámara, con lentes Leica, en el bolsillo. Se trata del Huawei P30 Pro, teléfono móvil que sobresale –entre muchos otros aspectos– por permitir tomar fotos de

Casas de corcho: el futuro de la arquitectura sostenible

La casa ubicada en Beton, una ciudad de Inglaterra, está rompiendo con todos los esquemas de la construcción moderna y sostenible de casas y edificios.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido