Diseño colombiano: piezas hechas con la técnica del terrazo

Artículos destacados

Diseño colombiano: piezas hechas con la técnica del terrazo

Cortesía En Las Rocas

Luego de trabajar varios años en reconocidas firmas de arquitectura, Lina Marchesi decidió que era momento de independizarse y crear su propio estudio. Esto ocurrió poco antes de comenzar la pandemia que aisló al planeta, por lo que sus planes debieron ajustarse a ese momento tan particular. 

Lina Marchesi, diseñadora y creadora de En las Rocas.
Crédito de la foto: Samuel Ávila.

Encerrada en su hogar, optó por probar una técnica que le era familiar por su profesión de arquitecta: el terrazo. “Conocía referentes de estudios internacionales donde lo usaban de manera muy particular, pero no encontraba quién lo hiciera acá».

Diseño de objetos estudio En Las Rocas
Crédito de la foto: Ana María Capacho.

«Empecé a leer sobre el tema y luego aproveché que en mi casa tenía algunos materiales de las obras en las que había trabajado, así que pedí a domicilio un poco de cemento y comencé a experimentar utilizando los recipientes de mi cocina. Ahí descubrí que mi pasión era trabajar con las manos”, cuenta.

Crédito de la foto: Ana María Capacho.

El terrazo, en sí, no es un material; es más una técnica. “Consiste, básicamente, en mezclar el cemento con la piedra. Una vez seco, se pule para sacar todas esas figuras que son lo que llamamos el granito”. Para dar el color de base se emplean pigmentos naturales, por lo que Lina afirma que “hay tantos tipos de terrazos como personas”. 

Crédito de la foto: Ana María Capacho.

Las piedras son una de las materias primas que permiten crear diversos terrazos, pues su tamaño, color y textura son determinantes en el resultado final. “Logramos figuras irrepetibles en cada proyecto; la composición siempre será distinta, porque tiene un componente muy artesanal”, comenta. 

Detalles del diseño de los objetos

La primera colección de En Las Rocas se llamó Génesis. “Reflejaba una idea de nacimiento después de la pandemia, salir de la oscuridad”, señala Marchesi. En esta línea, experimentó con los contrastes entre blanco y negro en piezas como mesas de diversos tamaños, floreros y materas. Con eso se alejó del tradicional uso del terrazo en pisos, que recuerda a las casas de las abuelas. 

Crédito de la foto: Samuel Ávila.

Lina continuó con su investigación, que la llevó a utilizar distintas piedras —incluido el mármol— y a buscar colores más cercanos a la naturaleza, como los marrones, terracotas y beige. Todo esto lo plasmó en piezas específicas que ha lanzado entre su primera línea y la segunda, Equinoccio, presentada a finales del año pasado.

Crédito de la foto: Ana María Capacho.

“En esta colección mantenemos los objetos, pero comenzamos a producir acabados arquitectónicos como pisos para venta al público, pues antes solo los hacíamos para obras arquitectónicas”. 

Con lo anterior, En Las Rocas se enfoca en este momento en tres frentes: objetos y mobiliario de línea, mobiliario para proyectos arquitectónicos —que no se repiten, ya que los diseñan para una obra específica— y acabados arquitectónicos. 

Crédito de la foto: Ana María Capacho.

“Trabajar con terrazo es como pintar con óleos, puesto que se le puede dar cualquier tonalidad al cemento. Además, dependiendo de la región de origen de las piedras, tendrá unas características muy particulares; por ejemplo, del Eje Cafetero usamos unas verdes de río muy bellas”. Esto permite un alto nivel de personalización, incluso a las piezas de sus colecciones, que pueden ajustarse en proporciones y tonos, dependiendo de los requerimientos. 

Comparte este artículo

Otros artículos

La arquitectura de esta casa entabla un diálogo entre el lago y el bosque 

Esta casa fue diseñada en un sitio de impresionante belleza natural creada para que sus propietarios se retiraran de su agitada vida urbana y pudieran disfrutar de la tranquilidad de su ubicación

Una casa residencial moderna diseñada para concebir una vida familiar entre pinos

Con un patio que atraviesa sus tres niveles, esta vivienda en Clyde Hill, un suburbio cercano a la ciudad de Seattle, Estados Unidos, recuerda la Casa Curutchet, en Argentina, realizada por Le

Una casa bogotana colorida y de piezas recicladas inspirada en la arquitectura y el diseño escandinavo

Apelando a sus raíces suecas, la propietaria de esta casa configuró un hogar colmado de reminiscencias donde el uso emocional del color y las piezas recicladas y refaccionadas son la norma.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido