Cuatro vehículos que están transformando el futuro de la movilidad

Artículos destacados

Cuatro vehículos que están transformando el futuro de la movilidad

La movilidad híbrida y eléctrica avanza a pasos de gigante en Colombia, no solo por la gran oferta de modelos con tales tecnologías, sino porque el comprador local advierte cada vez más las bondades que brindan los vehículos de hibridación ligera (MHEV), los completamente híbridos (HEV), los híbridos enchufables (PHEV) y los 100 % eléctricos de batería (BEV).

Las cifras del más reciente informe del sector automotor, realizado por la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), respaldan el buen momento comercial que atraviesa ese nicho de mercado: al cierre de septiembre, el segmento de los vehículos electrificados —híbridos y eléctricos— acumuló 33.030 unidades nuevas matriculadas, cifra con la que alcanzan un crecimiento del 49,2 %, frente al mismo periodo del 2023.

Sin duda, uno de los grandes motivadores en Colombia para adquirir vehículos híbridos o eléctricos es que están exentos de las restricciones de movilidad que cobijan a los modelos de combustión. Pero más allá de eso, los compradores también valoran otros aspectos, como desempeño, imagen de marca, equipamiento o precio.

Según Brandwatch, empresa especializada en el análisis de las tendencias en la industria automotriz, los compradores más jóvenes señalan que la estética y el diseño tienen una alta valoración en sus preferencias.

La tendencia actual de los modelos electrificados se decanta por líneas fluidas, y frontales esculpidos y planos con gran compromiso aerodinámico, en los que la identidad no necesariamente la definen las parrillas, como en los modelos de combustión, sino también el estilo y la firma que brindan las unidades luminosas, tanto frontales como posteriores.

En cuanto a tipo de carrocerías, los utilitarios deportivos (SUV) ganan cada vez más protagonismo tanto en Colombia como en el mundo, relegando a los automóviles de tipo sedán y hatchback: 43 % de los vehículos nuevos vendidos a escala global en el 2023 fueron camionetas familiares, mientras los autos quedaron en segundo lugar con 36 %. En el contexto nacional, la proporción es aún mayor y también favorece a los SUV (52,6 %) frente a los autos (28 %).

El paso hacia la electrificación es inevitable. Por tal motivo, todas las marcas de autos han tenido que adaptarse, no solo en sus procesos de producción, en los que se exigen mayores compromisos de sostenibilidad, con nuevos materiales y más avances en componentes como baterías, sino también con una mayor integración tecnológica que favorezca una conducción cada vez más cómoda y segura, y que brinde una inolvidable experiencia a bordo.

1. Audi Q7 y Audi Q8: hibridación ligera con sabor premium

Audi tiene un derrotero muy claro en su meta hacia la transición eléctrica: a partir de 2026, solo desarrollará modelos totalmente eléctricos, e indica que la producción de motores de combustión se detendrá en 2033. En ese horizonte, sus nuevos ejemplares con propulsión exclusivamente eléctrica se distinguen con el nombre e-tron. En Colombia ya están disponibles el Audi Q8 e-tron y el Audi Q8 Sportback e-tron.

En todo caso, esta marca alemana también advierte el potencial de los modelos híbridos en el país y por ello ofrece algunos modelos con hibridación ligera, los cuales combinan un motor de combustión interna con un alternador/motor de arranque y una batería de 48 voltios. En este rubro, los últimos en llegar son los renovados Audi Q7 y Audi Q8

Estos SUV representan la renovación de la marca y son los pilares de su estrategia “The Next Level”, que se enfoca en la deportividad y la tecnología. En cuanto a diseño, en ambas camionetas familiares sobresalen su distintiva parrilla Singleframe, los detalles en aluminio brillante, el paquete S Line de serie, los rines de 21” y las molduras iluminadas en los estribos de las puertas.

En el caso del interior del Audi Q8 55 TFSI Quattro S Line, viene con asientos deportivos con ajuste eléctrico y memoria, aire acondicionado automático de cuatro zonas, iluminación ambiental con 30 colores disponibles, techo de cristal y cámara 360°, entre muchos otros recursos.

Tanto el Q7 como el Q8 se mueven gracias a la gestión de un bloque V6 turbocargado y de inyección directa de tres litros, que entrega 340 hp de potencia y 500 Nm de torque; el esquema mecánico se complementa con el sistema de hibridación ligera, se gestiona con una transmisión Tiptronic de ocho marchas y se apropia de las bondades de la tracción Quattro permanente.

2. Máximo lujo electrificado con los autos BMW

La marca alemana BMW inició en 2011 la transición actual hacia la movilidad libre de emisiones con la submarca BMW i. Cuando lanzó su primer modelo, el BMW i3, sorprendió gratamente por su propuesta, que implicó el desarrolló de procesos desde cero, así como por su imagen audaz y deportiva; esto llevó a que fuera el primer auto 100 % eléctrico en ganar el Green Car of The Year, en 2015.

Desde entonces, este fabricante premium ha sido referente en un proceso de transición que propende a una movilidad más amigable y responsable. Actualmente, la oferta electrificada de BMW en el país comprende una decena de modelos, entre eléctricos e híbridos enchufables. Sus más recientes novedades en este contexto son el sedán BMW i5, que se presentó a finales del año pasado, así como el BMW iX2, que llegó en el primer trimestre del 2024.

En todo caso, quizás el modelo que mejor condensa —en sus 5.391 milímetros de longitud— ese conjunto de conocimientos, tecnologías y desarrollos acumulados en su trasegar por la movilidad eléctrica es el nuevo BMW i7, su berlina tope de gama, que se convierte en el Serie 7 más potente, exquisito y tecnológico que haya presentado la marca germana hasta el momento.

Entre los refinamientos a bordo del BMW i7 M70 xDrive Individual que se ofrece localmente cabe destacar elementos como el contorno iluminado de la parrilla de riñón, climatizador automático de cuatro zonas, techo panorámico Sky Lounge —con hilos luminosos en LED que se pueden regular en forma individual—, calefacción y ventilación activa para todos los asientos, e incluso existe la opción de tener un verdadero cinema a bordo en las plazas traseras, con el BMW Theatre Screen, pues desde el techo se desplaza una pantalla de 31 pulgadas, con visualización panorámica de 32:9 y resolución de transmisión 8K. 

A este lujoso sedán lo impulsa un combo eléctrico que entrega 660 hp y 1.100 Nm, el cual se alimenta de una batería de 105,7 kWh de capacidad, lo que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos; un verdadero bólido, si consideramos los 2.695 kilos de peso. La autonomía es de hasta 559 km —en ciclo WLTP— y alcanza una velocidad máxima de 250 km/h.

3. Inicio de una nueva era con Chevrolet

En 2020, General Motors (GM) sorprendió a la industria con la presentación de un sistema de propulsión modular y una plataforma global integrada para su nueva generación de vehículos eléctricos, que se etiquetó con el nombre Ultium. Desde entonces, dicha estructura es el eje en la estrategia de electrificación del conglomerado y de sus marcas, incluida Chevrolet.

La Equinox EV no es el primer modelo 100 % eléctrico que trae Chevrolet a Colombia, pero sí es el primero con la plataforma Ultium, que consolida el compromiso del fabricante en alcanzar un mundo con “cero accidentes, cero emisiones y cero congestiones”.

Pese a conservar el nombre de un SUV de grata recordación local, la Equinox EV es completamente nueva. En términos de diseño, se distingue por las líneas modernas, fluidas y los requerimientos aerodinámicos que favorecen el rendimiento eléctrico —incluido el diseño de los radios de los rines y las manijas a ras de la carrocería—, así como por la luz decorativa que atraviesa el frontal.

El habitáculo de la Equinox EV luce despejado, acogedor, ergonómico, cómodo y con altas notas de sofisticación, a tono con las tendencias actuales. El elemento protagonista en esta cabina, con capacidad para cinco ocupantes, es la integración en un solo plano del cuadro de instrumentos digital y configurable de 11” con la pantalla táctil LCD de 17” 4K UHD del sistema de infoentretenimiento Chevrolet MyLink.

La Equinox EV también se destaca por ser la única en su segmento en incluir wifi 4G y brindar conexión hasta para siete dispositivos en simultáneo. Además, tiene las bondades de OnStar, el servicio de asistencia satelital para emergencias 24/7 de GM.

El nuevo SUV eléctrico de Chevrolet tiene dos motores eléctricos que entregan 288 hp de potencia y 451 Nm de torque; además, dispone de una batería de 85 kWh de capacidad, que garantiza una autonomía de hasta 650 kilómetros.

4. Mini, vehículos con simplicidad carismática

Como parte del Grupo Autogermana , MINI también está inmerso en una estrategia de electrificación que ya materializa en su nueva generación de vehículos, donde se fusionan con acierto los valores tradicionales de la marca, la tecnología más avanzada, el compromiso medioambiental y la actualización de una propuesta estética que resulta atemporal y encantadora.

Justo en este año, el Mini Cooper celebra 65 años de diseño pionero en la industria automovilística, y su paso al mundo electrificado le sirvió para que la quinta generación —que recién se introdujo en el país— luzca vital, atractiva, dinámica y sorprenda con una nueva experiencia digital a bordo. En términos estéticos, se destaca por la silueta compacta y la limpieza de trazos, donde resultan inconfundibles sus luces ovaladas y la parrilla octogonal.

En el habitáculo se mantiene el concepto minimalista de la carrocería y hay una evidente inspiración retro, por lo que se dispone de un tablero más despejado y diáfano, en el que se da relevancia solo a lo esencial. Así, solo hay un volante deportivo y una barra de interruptores basculantes, pero se roba el protagonismo la enorme pantalla OLED circular y de alta resolución, desde donde se pueden controlar prácticamente todos los sistemas a bordo.

Un aspecto importante de esta nueva generación Mini es que en la elección de tapizados y materiales se hizo gran énfasis en la sostenibilidad, por lo que se privilegia el uso de insumos reciclados y se prescinde de cuero animal y de elementos cromados.

En el caso del Mini Cooper E, este automóvil tiene un motor eléctrico que genera 181 hp de potencia y 290 Nm de torque, lo que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 7,3 segundos y desarrollar una velocidad máxima de 160 km/h. El rango de autonomía estimado está en torno a los 300 km/h, según el ciclo WLTP.

Comparte este artículo

Otros artículos

Hogar rectangular

A partir de pequeños habitáculos dentro de un espacio contundentemente alargado, un arquitecto construyó una casa estéticamente acogedora y que rompe parámetros de una distribución tradicional.

Los espacios de esta heladería están inspirados en la alta perfumería y en la joyería

Gelato Collection es una heladería que eleva los sentidos con su diseño sofisticado, helados exclusivos y un espacio que reinterpreta el lujo gastronómico en el corazón de Barcelona, España.

Un coliseo en Bogotá con una arquitectura extrovertida que evoca la libertad

Este coliseo, de una reconocida institución educativa en Bogotá, desdibuja sus límites físicos para convocar a las personas a utilizarlo con total libertad.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido